Entradas

suduku

Imagen
Sudoku se juega en una cuadrícula de 9 x 9 espacios. Dentro de las filas y columnas hay 9 "cuadrados" (compuestos de 3 x 3 espacios). Cada fila, columna y cuadrado (9 espacios cada uno) debe completarse con los números del 1 al 9, sin repetir ningún número dentro de la fila, columna o cuadrado. ¿Suena complicado? Como puede ver en la imagen de abajo, cada cuadrícula de Sudoku viene con algunos espacios ya completados; cuantos más espacios se llenen, más fácil será el juego. Los rompecabezas Sudoku más difíciles tienen muy pocos espacios ocupados. Por ejemplo, en el cuadrado superior izquierdo, sabemos que necesitamos agregar un 5 y un 6 para poder completar el cuadrado, pero con base en las filas y cuadrados vecinos no podemos deducir con claridad qué número agregar en qué espacio. Esto significa que, por el momento, debemos ignorar el cuadrado superior izquierdo e intentar llenar espacios en otras áreas de la cuadrícula. 

La maravillosa sucesión de Fibonacci

Imagen
La sucesión de Fibonacci es un tipo de sucesión recurrente de números  naturales, que, como vimos en el artículo dedicado a estas, son aquellas  cuyos términos se obtienen a partir del anterior o anteriores. Recordemos  que también pertenecían a esta clase de sucesiones las progresiones  aritméticas y las geométricas. Sus primeros términos son los siguientes: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55,  89, … (podemos encontrarla también iniciada con el 0). A diferencia de lo que ocurría en otras sucesiones, los términos de esta  sucesión suelen notarse con la mayúscula de la letra efe acompañada del  subíndice que indica su número de orden: F1 = 1, F2 = 1, F3 = 2, F4 = 3, etc. 2.2. Regla de formación Observando con atención la secuencia de números anteriores, podremos  caer en la cuenta de que todos sus términos, menos el primero y el  segundo, se obtienen sumando los dos anteriores. De esta forma, tenemos  que: 2 = 1 + 1; 3 = 1 + 2; 5 = 2 + 3; 8...

el vuelo oceánico de las arañas

Imagen
Bajo las tóxicas nubes de ácido sulfúrico de Venus se  oculta un mundo apocalíptico, con temperaturas que  podrían fundir el plomo y presiones capaces de aplas- tar maquinaria pesada. Pero quizá no siempre fue así. En 2016, Michael Way, del Instituto Goddard de  Estudios Espaciales de la NASA, y sus colaboradores  aplicaron un modelo climático tridimensional al Ve- nus primigenio y descubrieron que podría haber pre- sentado temperaturas tan suaves como para albergar  vastos océanos de agua líquida, el componente esen- cial de la vida tal y como la conocemo. A diferencia de la Tierra, Venus no rota sobre su  eje una vez cada 24 horas, sino cada 243 días terres- tres. Dado que tarda un tiempo similar en comple- tar una vuelta alrededor del Sol (225 días terrestres),  una cara del planeta disfruta largamente de la luz sol.

La Antártida

Imagen
Landarte desconsiderado laboratorio natural más grande del mundo porque es el sitio donde se puede ver de primera mano los efectos del mundo impacto en el medio ambiente.  En la antártida la alimentos unión de los pingüinos de pende de los distintas formas de hielo ya que el animal más en platicó de la antártida es también  Uno de los más sensibles a los cambios climáticos.